La geotecnia es una rama de la ingeniería civil que se enfoca en el estudio del comportamiento de los materiales de la corteza terrestre. Esta disciplina es fundamental para la planificación, diseño y construcción de diversas estructuras, como edificios, puentes, carreteras y presas.
La geotecnia abarca el análisis de suelo y roca, evaluando sus propiedades mecánicas y físicas para determinar su capacidad de soporte y estabilidad. Los ingenieros geotécnicos utilizan técnicas de muestreo y pruebas in situ, así como modelos teóricos y numéricos, para predecir el comportamiento del terreno bajo diversas condiciones de carga.
La práctica de la geotecnia se remonta a la antigüedad, cuando civilizaciones como los egipcios y los romanos construyeron monumentos y edificaciones utilizando conocimientos empíricos sobre el suelo y la roca. Sin embargo, estos conocimientos no estaban sistematizados como una ciencia.
En el siglo XVIII, comenzaron a desarrollarse los primeros estudios científicos sobre el comportamiento del suelo, con contribuciones significativas de ingenieros como Charles-Augustin de Coulomb, quien formuló teorías sobre la resistencia del suelo y la presión lateral de la tierra.
La geotecnia como disciplina moderna se consolidó en el siglo XX, gracias a los avances en mecánica de suelos y mecánica de rocas. Karl Terzaghi, considerado el padre de la mecánica de suelos, hizo importantes aportes en el análisis de asentamientos y estabilidad de taludes.
Hoy en día, la geotecnia es una parte esencial de la ingeniería civil, con aplicaciones avanzadas en proyectos de infraestructura y desarrollo urbano. La utilización de tecnología avanzada y software especializado permite realizar análisis más precisos y optimizar los diseños geotécnicos.